
Pinta en acrílico. Está abierto a todo tipo de proyectos, su mente es muy abierta y sus gustos muy amplios. Así se describe Jose Luis Llorente, ingeniero aeronáutico jubilado que siempre ha pintado por afición pero cuyo objetivo actual es dar a conocer su obra y dedicarse a la pintura profesionalmente. «Quiero compartir con los demás lo que creo que puede atraerles», afirma Jose Luis, que ve en el arte la posibilidad de conectar con el gran público. Es de los que pintan «para la mayoría», pues defiende que la pintura no puede ser excluyente, sino que tiene que llegar al máximo número de personas posible.
También ha incursionado en el terreno de la escritura. Debido a las trabas de las editoriales para los escritores noveles, decidió publicar sus tres libros en Amazon (Los delfines comen ballenas, La ambición del delfín y Decisiones equivocadas) en Amazon.
En esta entrevista, Llorente nos cuenta mucho más sobre cómo trabaja, cuáles son sus referentes y cuáles son sus perspectivas de futuro.
¿Por qué y cuándo elegiste ser artista visual?
Soy pintor desde los 10 años como hobby. Soy muy creativo. Desde pequeño me ha gustado el diseño de todo tipo de elementos y especialmente de las características visuales, como por ejemplo de arquitectura, muebles, interiorismo, etc., y la pintura tiene una componente muy importante en la decoración y en la creación de ambientes.

¿Qué servicios ofreces como artista visual?
Mi ventaja competitiva es el buen gusto. Empecé con el impresionismo, pero me ha atraído todo aquello que llame la atención por su impacto visual, su atracción, su originalidad y su aporte a la degustación por el que lo visualiza. El buen gusto ha sido mi base.
¿Cuál es tu proceso de trabajo?
Lo más importante es la selección de lo que voy a pintar. Es lo que más tiempo me puede llevar porque tiene que ser algo que guste a todo el que lo contemple. No quiero pintar para una minoría. Estoy en contra de los artistas que pintan para sí mismos sin adentrarse en la mente de los que van a ver la obra y sin ver la pintura desde una perspectiva exterior.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La creatividad. Crear algo que pueda gustar y deleitar a todas las personas que lo vean.
¿Cuándo te decidiste a ser freelance? ¿Por qué?
No me propuse vender mis obras hasta ahora. En este momento estoy jubilado y ya no tengo espacio para exponer en las paredes de mis casas todo lo que pinto, por lo que me planteo poder vender mis obras.

¿Qué dificultades existen a la hora de emprender como profesional del arte?
Los contactos. Sin contactos no se vende. En la faceta de escritor es prácticamente imposible que una editorial importante se digne a leer tu libro si no tienes un conocido en esa editorial. Predomina la prepotencia y el amiguismo. No importa si el libro es bueno o es malo, tienen un gran desprecio por el escritor que no conocen. Por esa razón decidí autopublicar mis libros en Amazon.
En el caso de la pintura ocurre algo parecido, aunque no tan exagerado. Cuando te diriges a una galería y les muestras tus obras te contestan que ya tienen completa su cartera de pintores y que no admiten nuevos. En la actualidad, la mayor parte de las galerías se dedican a la pintura abstracta, lo que conlleva irremediablemente a que en muchas ocasiones el buen gusto brille por su ausencia. Pero no lo consideran importante.
¿Cuáles son tus principales referentes e influencias artísticas y profesionales?

Cualquier artista con buen gusto. En un mundo repleto de pintores buenos hay que destacar por algo. Desgraciadamente, como he dicho, las galerías no premian al mejor, sino al que creen novedoso, pinte lo que pinte aunque sea un horror. Me influye lo que me atraiga no solo a mí sino a la mayoría de los que están interesados en ver un cuadro y disfruten con su visión.
Si tuviera que citar a dos referentes antiguos serían Monet y Sorolla.
¿Crees que el sector artístico está suficientemente digitalizado?
No creo que los clientes sepan muy bien adónde dirigirse en las redes para comprar un cuadro.
¿Qué necesidades tenéis los profesionales del arte independientes?
Contactos y respeto.
¿Crees que falta más cooperación en el sector freelance?
Sí. Los autores y artistas nos vemos muy aislados en un mundo gobernado por los intermediarios de una manera no demasiado apropiada, puesto que no velan por los intereses del artista.