cual-es-mi-grupo-de-cotizacion

Grupos de Cotización: ¿Cuál es el tuyo? Te ayudamos a averiguarlo

Tanto si eres autónomo como si trabajas por cuenta ajena seguro que alguna vez te has preguntado «¿a qué grupo de cotización pertenezco o «¿cuál es la diferencia entre unos grupos de cotización y otros?». Es posible que estas y otras preguntas te hayan surgido alguna vez al ver en tu nómina el número del grupo de cotización en el que te encuentras. Por lo general, en la nómina mensual lo único que figura es la numeración del grupo. A continuación te damos la información necesaria para saber a qué grupo de cotización perteneces.

En la mayoría de los casos el profesional no es quien decide el grupo de cotización. Este viene dado por varios aspectos: el nivel de estudios del trabajador, su experiencia, la función que desempeñe, el convenio que regule el sector y, en última instancia, por la empresa.

No obstante, en cooperativas de trabajo asociado, que permiten facturar como socio trabajador sin pagar cuotas de autónomo, son los mismos asociados los que determinan su grupo de cotización (siempre que cuenten con la titulación necesaria para ello) y los que pagan a la Seguridad Social en función del grupo de cotización en el que se registren.

Si quieres saber cómo facturar trabajos ocasionales sin ser autónomo, visita esta página.

facturar-sin-ser-autonomo-banner

¿Qué es un grupo de cotización?

Según la Seguridad Social, el grupo de cotización es «la categoría profesional que le corresponde al trabajador de acuerdo con la actividad o puesto de trabajo que desempeña, atendiendo a criterios establecidos en el convenio colectivo de aplicación en la empresa».

Por tanto, los grupos de cotización marcan el nivel de contribución que una empresa debe realizar a la Seguridad Social en función del tipo de trabajador que tiene contratado. Las retribuciones que recibirá el trabajador varían en función de cómo se haya contribuido al Sistema Nacional de la Seguridad Social, el cual dependerá del grupo de cotización.

¿Cómo se determina el grupo de cotización?

Estos grupos se determinan en función de categorías profesionales, y a cada categoría se le asigna una cuota mensual que puede variar, en función del salario y el tipo de trabajo que se desempeña. Por ejemplo, una empresa tendrá que cotizar más a la Seguridad Social por un Licenciado con un salario de 2.200 euros al mes, que por un Auxiliar Administrativo al que pague la mitad.

¿Qué determina que pertenezcamos a uno u otro de los grupos de cotización?

En este punto debemos recalcar que los grupos de cotización vienen determinados no por la titulación que tengamos, sino por el puesto de trabajo y los convenios de la empresa en la que vas a trabajar. ¿Y cuántos grupos de cotización hay? Existen 11 grupos de cotización, cada uno de los cuales tiene una base mínima y máxima, lo que determina el salario mínimo que deberás percibir.

Grupos de cotización recomendados por Acento según actividad:

En Acento hemos realizado una tabla según las actividades más recurrentes para orientar al asociado. No obstante, tal y como explicamos anteriormente, el grupo de cotización no viene determinado solo por su actividad, sino por su nivel de estudios, experiencia, función que desempeñe y por la empresa.

  • Grupo 1: Ingenieros y licenciados:

     Dicho grupo de cotización engloba a todos aquellos profesionales que trabajan en un puesto para el cual necesitan una titulación, la cual deberán tener acreditada. En cambio, un bloggero que trabaje como periodista pero no tenga titulación pertenecerá al grupo 7 porque no cuenta con una titulación. Esto sería así a menos que la empresa para la que trabaje determine lo contrario. Pero si tiene la licenciatura de periodista y trabaja como tal se ubicará en el grupo 1.

  • Grupo 2: Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados:

     Es el caso de los técnicos de sonido, técnico de imagen, etc, siempre y cuando cuenten con la titulación pertinente. Sin la titulación correspondiente pasarían a formar parte del grupo 4 o 7.

  • Grupo 3: Jefes administrativos y de taller:

    Toda clase de trabajadores que necesitan poseer grados y FPs, siempre y cuando se requieran dichas titulaciones para establecer el contrato laboral donde se vaya a ejercer la profesión estudiada.

  • Grupo 4: Ayudantes no titulados:

    En este grupo se engloban diferentes profesiones no oficiales o que no suponen estudios superiores, incluso ayudantes sin titulación. Es el caso de monitores, entrenadores, animadores, peluqueros, etc.

  • Grupo 5: Oficiales administrativos:

    En este grupo pueden entrar también artistas, fotógrafos y profesionales del sector audiovisual, según la Seguridad Social. Eso sí, el caché del profesional o simplemente su grado de experiencia en el sector podrían llevarle a estar en un grupo 1, 2 o 3, siempre y cuando la empresa lo apruebe.En caso de los socios de cooperativas de trabajo asociado, pueden elegir el grupo que más les convenga teniendo presente que si se pasan a un grupo de cotización superior la base mínima aumenta y por tanto el coste de la Seguridad Social será mayor.

  • Grupo 6: Subalternos:

    Aquí se encuentran los trabajadores del sector de la hostelería como camareros, cocineros o sumilleres; los del sector turismo, como por ejemplo los guías culturales… Del mismo modo que en el caso anterior, la empresa o incluso el profesional puede determinar que su nivel de experiencia o conocimientos es superior y por tanto asociarse a la cooperativa con un grupo de cotización diferente, en cuyo caso deberá asumir el cargo correspondiente de la Seguridad Social.

  • Grupo 7: Auxiliares administrativos:

    A este grupo pertenecen los empleados del ámbito de las reformas, albañilería, personal de mantenimiento y limpieza, transporte, terapias alternativas y cuidadores.

  • Grupo 8: Oficiales de 1ª y 2ª: 

    A partir de este grupo, el tiempo y la cotización se calcula por horas. 27,52 € por día en la base mínima.

  • Grupo 9: Oficiales de 3ª y especialistas
  • Grupo 10: Peones
  • Grupo 11: Trabajadores menores de 18 años

Debemos tener presente que a partir del grupo 4 la base de cotización es la misma para cualquier profesional. Por tanto, si debes elegir un grupo de cotización tendrás que tener presente que del grupo 4 al 11 la base máxima y mínima es la misma. Puedes escoger cualquiera siempre y cuando el contrato laboral no requiera de una titulación. De ser así pasarías a formar parte del grupo 3.

Esta tabla es una tabla orientativa según los datos de la Seguridad Social y la Cooperativa. No obstante, para cualquier duda sobre a qué grupo de cotización perteneces puedes llamar a la Seguridad Social 901502050.

reunión grupal de trabajo

¿Quién define el grupo de cotización?

Los grupos de cotización vienen determinados no solo por la titulación que tengamos, sino por el puesto de trabajo, la experiencia profesional, las funciones a desempeñar y, por último, la decisión de la empresa.

Por ejemplo, si una persona es licenciada en derecho y trabaja en una oficina como auxiliar administrativo, su grupo es el 7. Si la misma persona trabajara como abogado, su grupo de cotización sería el 1. Todo depende del puesto de trabajo que desempeñe la persona dentro de la empresa. También se puede dar el caso de un profesional del periodismo sin titulación oficial pero que tiene mucha experiencia y caché en su sector. En ese caso la empresa podría determinar que dicho profesional pertenece al grupo 1.

Hay tres factores que determinan el grupo de cotización de cada profesional:

  1. Formación académica y profesional. Es decir, si son titulados, licenciados, ingenieros…
  2. Puesto de trabajo que van a desempeñar.
  3. El convenio y la decisión de la empresa en la que va a trabajar.

En los convenios colectivos hay unas tablas salariales que marcan el salario mínimo que corresponde a cada una de las categorías profesionales. Los convenios colectivos se publican actualizados cada uno o dos años en los boletines provinciales, así que no es difícil encontrarlos por Internet. El convenio de cada empresa depende de su actividad económica: hostelería, comercio, oficinas y despachos… etc.

Caso práctico

Por ejemplo, un ingeniero que desempeñe una función administrativa en una empresa pertenecería al grupo 7. Por tanto, no se encuadraría en el grupo profesional de ingenieros y licenciados, sino en el de oficiales administrativos, debido a que su formación no se corresponde con las funciones que está desempeñando en la organización. Puede resultar injusto. Pero el grupo no tiene en cuenta la preparación, sino el grado de cualificaron que requiere el puesto que se desempeña.

¿Ahora sabes a qué grupo de cotización perteneces?

1 comentario en “Grupos de Cotización: ¿Cuál es el tuyo? Te ayudamos a averiguarlo”

Los comentarios están cerrados.