Gabriela Farnell: «Ser artista no fue una elección, sino un destino»

Gabriela Farnell pintora

Con una clara inclinación hacia el dibujo desde la infancia, Gabriela Farnell desarrolla su vocación por el arte de manera autodidacta, formación que se sostiene en la profusa actividad artística de la Buenos Aires de los años 80.

Natural de Lanús (Buenos Aires, 1967), Farnell intenta exponer su trabajo desde la adolescencia, el hecho de frecuentar salones y concursos le permitió embeberse de la experiencia y el conocimiento de los maestros locales. Su obra comienza a ser reconocida y premiada en la década de los 90 y, con el advenimiento masivo de internet, su trabajo empieza a difundirse a nivel internacional. 

Desde 2012 publica en paralelo su blog Espacio Farnelliano, un diario artístico en tiempo real en el que reseña el know-how de sus obras y detalla sus distintas incursiones en el mercado del arte.  Tal y como nos cuenta, su blog aspira a ser «un portafolio dinámico y sincero que muestre tanto aciertos como fracasos en el devenir cotidiano de una vida dedicada al arte» y, al mismo tiempo, «sirva de referencia a otros artistas que quieran desarrollar sus carreras de modo independiente».

¿Por qué y cuándo elegiste ser artista visual?

No fue una elección, sino un destino. No me recuerdo haciendo otra cosa.

Gabriela Farnell cuadros

¿Qué servicios ofreces como artista visual?

Trabajo esencialmente sobre papel con mixturas de técnicas, experimentando distintos materiales, sobre todo en los últimos años en los que la oferta de productos ha crecido vertiginosamente. El papel es mi soporte no solo en las obras bidimensionales sino también en pequeñas esculturas, utilizando la técnica de la cartapesta tradicional. Eso hace que sea muy adaptable a distintas finalidades, ya sea para obras en el sentido estricto para la cuelga en pared, como para aquellas destinadas a intervenir espacios u objetos utilitarios o realizar puestas de ambientación.

¿Cuál es tu proceso de trabajo?  

Impredecible. Empiezo por algo que me atrae o me divierte y después dejo que cada obra determine sus necesidades. La autodeterminación de la obra. Ha pasado que algo no me convenza y lo abandone, y al cabo de un tiempo esa obra le llame la atención a alguien y la quiera. Subo en mi blog en tiempo real el proceso creativo como una reseña honesta del trabajo diario de un artista. De ahí que cosas que yo descarté sean rescatadas por un espectador que conectó con ellas. He vendido varias obras así, confirmando que mi criterio personal es totalmente intrascendente y que cada obra es autónoma de mí y de mi opinión.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Amo el hacer, el trabajo creativo en sí. Detesto todo lo demás de lo que tenemos que hacernos cargo los artistas plásticos: llevar y traer obras, el embalado, lidiar con las gráficas por los catálogos, contratar fletes y seguros, hacer avisos de exportación para exponer en el exterior y una larga serie de etcéteras. Pero es inevitable si queremos que nuestra obra se vea. Hoy la web ayuda mucho a difundir, pero la muestra física sigue siendo importante.  

¿Cuándo te decidiste a ser freelance? ¿Por qué?  

Como autodidacta era muy difícil insertarme laboralmente en ámbitos tradicionales vinculados al arte (la enseñanza académica o en talleres, en la gráfica o editoriales para ilustrar), por lo que inicialmente opté por trabajar de cualquier otra cosa mientras me permitiera seguir con mi obra. Con el tiempo fueron surgiendo oportunidades para diseñar tarjetería, regalos empresariales y, posteriormente, para la ambientación de eventos, haciendo desde el material de prensa e invitaciones hasta la escenografía del espacio y el estilismo.

¿Qué dificultades existen a la hora de emprender como profesional del arte? 

No creo que sean dificultades distintas a las de cualquier emprendimiento.  Hay que ponerle ganas, insistir e ir aprendiendo sobre la marcha. De hecho, como en el arte abunda la pasión y el disfrute de lo que se hace, creo que, pese a las lógicas dificultades, emprender en este campo es mucho más sencillo porque la motivación es auténtica y constante.

¿Cuáles son tus principales referentes e influencias artísticas y profesionales? 

Soy una gran admiradora de Dalí y de Lucien Freud, además de los clásicos maestros como Velázquez, Goya, Fortuny…  Creo que lo que más tomo de todos es, además de su talento y su constante búsqueda, la pasión y la convicción inquebrantable de dedicar la vida a lo que aman.

¿Qué herramientas usas para llevar a cabo tu trabajo?

La mixtura es mi impronta. Mezclo materiales, tanto distintos tipos de papel como soporte como distintos tipos de pintura, haciendo que técnicas secas como el pastel tiza o el grafito compartan espacio con técnicas húmedas al agua como la acuarela o la tinta con óleo o esmalte sintético. A veces maltrato el papel con fuego para generar nuevas texturas.  La experimentación es mi juego diario. 

gabriela farnell arte

¿Cómo encuentras y gestionas tus clientes?

Hoy casi exclusivamente por internet (salvo gente que ya me conoce desde hace años o ha comprado alguna obra en un  evento físico). A través del mail los mantengo informados de mis muestras o de alguna publicación que se refiere o algún reconocimiento obtenido. Creo que esa data actualizada permite que quien compró una de mis obras sienta que su adquisición se valora en el tiempo, más allá del disfrute estético que le genere. El arte se entiende también como una inversión a futuro y creo que mi trabajo diario aporta valor a la obra adquirida por un cliente en el pasado.

¿Crees que el sector artístico está suficientemente digitalizado?  

Hay muchas herramientas y recursos y en constante evolución. Por supuesto que requiere que uno que es de una generación muy anterior a los nativos digitales aprenda nuevas habilidades, pero las posibilidades son infinitas. Antes dependías de un galerista o un gestor cultural para tener acceso al mercado internacional, para difundir tu obra fronteras afuera. Hoy, gracias a la web, podés acceder por tu cuenta a espacios de arte, publicaciones especializadas y hasta a conocidos coleccionistas de forma independiente. Ya no hay límites.

¿Qué necesidades tenéis los profesionales del arte independientes?  

Quizá más información concreta dirigida a nuestra área especifica y debidamente organizada para acceder fácilmente a ella.  La web puede abrumar si uno no tiene un método eficaz para enfrentarla.

¿Crees que falta más cooperación en el sector freelance?  

No se si cooperación, pero sí sistematización de la información. Hay algunas plataformas internacionales (como Zealous.co) que resultan muy útiles tanto para publicar convocatorias como para postularse a ellas. Ese tipo de herramientas te permite tanto acceder a la data fácilmente como presentar tu trabajo a convocatorias optimizando el tiempo y simplificando las propuestas.

¿En qué tipo de proyectos te gustaría participar?

En principio en todos aquellos a los que mi trabajo se adapte. Creo que el arte es un lenguaje, un modo de comunicar, y su posibilidad de adaptación a distintos tipos de proyectos o eventos tiene que ver con esa posibilidad comunicativa. 

¿Cuál es tu objetivo como artista profesional?

Compartir con el espectador el disfrute de la acción creativa.

Si quieres seguirle la pista a esta artista pictórica, la puedes encontrar en Instagram, donde publica asiduamente sus creaciones. También puedes visitar su web.