El lenguaje compartido de la música y las emociones: musicoterapia y Ecstatic Dance

La música es un lenguaje universal. Un acento con el que todos nos entendemos. Se trata del mayor canal del ser humano para expresar sentimientos. A través de los instrumentos, la voz y la melodía se expresan emociones que cualquier persona puede sentir. La música acerca historias y culturas. Es un código que ha vehiculado toda la historia de la humanidad. «La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón», dijo Magdalena Martínez. ¿Y de dónde viene esta unión entre la música y las emociones? ¿Cómo se explica?

¿Cómo se relaciona la música con las emociones?

Desde la antigüedad la música se ha considerado como un arte, ya que se trata del código universal que representa a cualquier cultura o a cualquier ser humano. Los signos jeroglíficos que representaban la palabra “música” eran idénticos a aquellos que representaban los estados de “alegría” y “bienestar”. En China, los dos ideogramas que la representan significan “disfrutar del sonido”. Estas representaciones no son pura coincidencia. La música y las emociones siempre van de la mano. En general, la música que ha perdurado a lo largo del tiempo es aquella en la que predominan las sensaciones agradables y placenteras que produce. Y aunque genere también emociones conflictivas, siempre es una experiencia enriquecedora.

Hoy en día uno de los momentos más emocionantes para los fans de cualquier artista musical son los conciertos, momento en que se sienten en conexión con la música, con el ambiente y respiran al mismo compás. Esta es tan solo una prueba física de cómo la música y las emociones se relacionan a la perfección. Pero existen otros ámbitos en el que conviven y se utilizan para producir beneficios en las personas, por ejemplo en la musicoterapia, ¿Quieres saber más sobre esta disciplina?

Musicoterapia

La musicoterapia es una terapia que utiliza la música de forma controlada con el objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física de la persona. Es decir, se trata de la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta.

Música y emociones: aplicaciones de la musicoterapia

La música se utiliza frecuentemente para tratar diferentes trastornos o enfermedades a nivel educativo y médico. Algunos ejemplos son:

  1. Para educar a personas con autismos, hiperactividad o síndrome de Down
  2. En temas de salud mental para pacientes que sufren depresión, ansiedad, estrés
  3. Por último en medicina para tratar a nivel: oncología, de dolor… Además de para personas en la UC y geriatría con fuertes demencias.

La musicoterapia según los diferentes tipos de experiencia musical

Este arte tiene 4 formas diferentes según la experiencia musical que requiera cada paciente. ¡Toma nota!

  1. Improvisación
  2. Recreación
  3. Composición
  4. Escucha

¡Beneficios de la musicoterapia!

La musicoterapia tiene muchos beneficios en diferentes aspectos de la vida. Se trata de una demostración perfecta de cómo se unen y se fusionan la música y las emociones. Sus ventajas abarcan multitud de dimensiones:

  • A nivel cognitivo: es una herramienta perfecta para lograr el aumento de la capacidad de aprendizaje, mejora de la orientación, aumento de la capacidad de atención y concentración y estimulación de la comunicación y el lenguaje.
  • En el plano físico: ayuda mucho en el mantenimiento de la movilidad de las articulaciones y fuerza de la musculatura. Además facilita la relajación y disminución de los niveles de ansiedad, algo necesario para cualquier ser humano.
  • Por último a nivel socioemocional: la musicoterapia es perfecta para lograr un incremento en las interacciones y relaciones sociales, porque mejora las habilidades sociales y sube la autoestima, por tanto, previene el aislamiento.
la musica y las emociones

El Ecstatic Dance

Si la musicoterapia tiene beneficios e innumerables ventajas para cualquier individuo, el baile también las tiene, sobre todo si va unido a la liberación de emociones a través de la música. Esta práctica nace de las prácticas meditativas en las que un líder espiritual ayuda a sus alumnos a expresar a través de la música, el movimiento y el cuerpo lo que sientes en cada momento.

El Ecstatic Dance nació en Hawai en el año 2000 de la mano de Max Fathom, inspirado por los 5 Ritmos de Gabriell Roth. Se trata de un viaje no verbal hacia la apertura y la expansión, a través de la música y el movimiento. De esta manera se crea un espacio perfecto para dejar la mente de lado y centrarse en el sentir del movimiento corporal donde expresarse con libertad y cómodamente.

Y tú, ¿conoces más uniones entre el arte y las emociones?

Nosotros te recomendamos esta web de dibujos cuquis para colorear perfectos para trabajar la creatividad y las emociones positivas junto a los más pequeños.