diferencia entre una empresa y una cooperativa

Diferencia entre una empresa y una cooperativa | Características, ventajas y desventajas

¿Quieres saber cuál es la diferencia entre una empresa y una cooperativa? La distinción más importante reside en la propiedad de la organización. En la cooperativa todos los socios son propietarios mientras que en la empresa lo son solo los accionistas.

Como primera consecuencia de esto, encontramos que los trabajadores de una cooperativa son ellos mismos los dueños de la actividad, de forma que el rendimiento de sus acciones repercute sobre ellos mismos, bien en positivo o en negativo. Las ganancias se reparten de forma igualitaria entre todos los miembros asociados de la cooperativa.

En cambio, cuando se trata de una empresa, esta misma responsabilidad recae sobre la junta directiva. De ninguna forma lo hará sobre los empleados que hayan sido contratados para llevar a cabo actividades concretas. De esta forma, si la empresa tiene beneficios, estos van a parar a la propia empresa y, en segunda instancia, a los accionistas.

Diferencias entre cooperativas y empresas

  • Propiedad. Los miembros de una cooperativa son los dueños de la misma, en cambio, en una empresa son sus accionistas y/o inversores.
  • Control. La organización es democrática y se rige bajo el lema de un miembro, un voto. En la empresa cada accionista tiene una cuota de control correspondiente a lo invertido.
  • Dirección. Tanto asamblea como consejo rector funcionan de forma diferente a los consejos de administración y juntas de accionistas.
  • Rendición de cuentas. En las cooperativas el consejo rector ha de rendir cuentas ante todos los socios, independientemente de su peso en la asociación.
  • Beneficios y dividendos. En una empresa se reparten los dividendos en función del porcentaje que posea cada uno de los accionistas. En la cooperativa, una parte de los beneficios se reinvierte en la mejora de la asociación siempre.
  • Objetivos. La cooperativa tiene como objetivo maximizar la satisfacción de los clientes y el bienestar de los asociados. En las empresas el objetivo es conseguir el máximo beneficio.

Las 5 diferencias más importantes entre empresa y cooperativa

1. El beneficio

Las cooperativas buscan el beneficio colectivo. Es decir, que todos sus integrantes se beneficien de forma equitativa. El excedente disponible es repartido entre los socios en proporción a sus servicios o actividades. En cambio, las empresas buscan el beneficio, ante todo, de la organización y sus dueños. Los accionistas se distribuyen las ganancias obtenidas.

2. La finalidad

En las cooperativas, el objetivo es satisfacer las necesidades económicas o materiales de los socios a través de actividades en común y servicios que presta la cooperativa. Es decir, la cooperativa trabaja para cumplir los objetivos de sus socios. En cambio, en la empresa se busca agrandar los márgenes para hacerlos lo más provechosos posible para los accionistas. Es decir, los empleados trabajan para cumplir los objetivos de la empresa.

3. Las decisiones

En las empresas, las decisiones estratégicas y financieras las toman los accionistas o las personas expresamente designadas para esa función. Los empleados pueden, como mucho, tener voz, pero nunca tienen voto. En cambio, en las cooperativas, son los socios los que, por medio de votaciones, deciden respecto al las cuestiones relevantes que afectan a la organización. En las cooperativas, todos los socios tienen voz y voto.

4. Número de socios

En las cooperativas, el número de socios es ilimitado. Pueden ser asociados todas las personas que lo deseen, siempre que se ajusten a lo que establezcan los estatutos. Por su parte, en la empresa también pude haber socios, pero número es limitado. Esto significa que es administrada por un número reducido de personas.

5. Estructura

La organización y estructura de las cooperativas se encuentra reglada por la ley. Se deben gestionar mediante tres órganos que cuentan con equivalencia en los modelos de sociedad anónima y limitada.

  • Asamblea general. En esta se toman las decisiones más importantes y la conforman todos los socios. Equivale a una junta general en el modelo de sociedades empresariales.
  • Consejo rector. Se encarga de la gestión y representación de la cooperativa. Trabaja de forma similar al consejo de administración de una sociedad anónima. 
  • Órgano de intervención. Su finalidad es controlar la actividad de la cooperativa y vigilar sus cuentas.

Por su parte, la estructura de las empresas tiene los siguientes componentes:

  • Junta general de accionistas. También se suele llamar Asamblea General de Socios y es el órgano de administración y fiscalización dentro de las empresas constituidas bajo la forma de sociedad anónima. En ella se toman las decisiones clave sobre el funcionamiento de la sociedad.
  • Consejo de administración. Es el grupo de personas a cargo de la dirección de una empresa (sociedad anónima o limitada). Está formado por distintos responsables nombrados por la asamblea general de accionistas.
  • Personal empleado. Los trabajadores contratados por la empresa para realizar la actividad empresarial.

Conclusión sobre la diferencia entre empresas y cooperativas

Después de haber visto todos los puntos de diferencia entre una empresa y una cooperativa, vamos a concluir qué modelo de organización es mejor para cada caso.

La cooperativa es un modelo de organización empresarial que busca el beneficio de sus miembros, que son, en gran medida, los que llevan a cabo la propia actividad empresarial. El control y gestión de la misma es democrático y comparte una serie de principios y valores que redundan en el tejido social y económico de la comunidad en la que se establecen.

La empresa es un modelo en el que la responsabilidad, la propiedad y el beneficio recae solo en unas pocas personas. Por tanto, su estructura es jerárquica y piramidal y los trabajadores no tienen capacidad de decisión sobre la misma.

Ventajas de las empresas

– Las ganancias y pérdidas se transfieren desde el negocio a los socios, los cuales pagan impuestos sobre sus propias declaraciones de impuestos personales.

– Limita la responsabilidad de los socios al capital aportado a la sociedad

– No recae sobre una sola persona el riesgo de crear una empresa.

– Permite la capitalización por desempleo. 

– Los socios trabajadores poseen mayoritariamente el control de la Sociedad. 

– Puede acceder a una normativa especialmente favorable de ayudas (fomento de la economía social).

– La condición de socio se puede transmitir libremente, mediante la venta de las acciones o participaciones.

– Tiene una clara vocación de expansión, primando el capital aportado, no la personalidad de los socios.

Desventajas de las empresas

– Exige un capital mínimo (3.005,06 euros o  6.010,12 euros).

– Obligación de depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil. 

– En determinados niveles de beneficio el tipo de gravamen del 30-35% puede ser una desventaja frente al tipo variable de las formas que tributan por IRPF.

-Asamblea ordinaria anual obligatoria.

-Declaraciones mensuales y anuales.

Ventajas de las cooperativas

– No necesita un capital mínimo para su constitución, sino el preciso para la puesta en marcha

– Los miembros pueden unirse o darse de baja voluntariamente.

– Todos los socios participan en la organización de la sociedad con los mismos derechos. (Gestión Democrática). 

-Flexibilidad de car Seguridad Social: Los afiliados son libres de darse de alta como trabajadores autónomos en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA) o cotizar al Régimen General como deseen.

-Su principal objetivo son los intereses comunes de los trabajadores, no los intereses económicos.. 

– Un determinado porcentaje de los beneficios obtenidos cada año deberá destinarse al fondo de reserva para asegurar el futuro de la empresa y al fondo de reserva de educación y promoción para facilitar la formación de los trabajadores. 

– Permitir la capitalización del paro. 

– Tienen bonificaciones y exenciones de impuestos en I.T.P. y A.J.D., I.A.E. e impuestos de sociedades, en función de su elegibilidad como cooperativa protegida o especialmente protegida.. 

– Puede acceder a una normativa especialmente favorable de ayudas (fomento de la economía social).

Desventajas de las cooperativas

-En una cooperativa de trabajo conjunto, el número de horas trabajadas por un trabajador con contrato de trabajo por año no podrá exceder del 30% del número total de horas trabajadas por los miembros del trabajador por año (salvo las excepciones previstas por la ley cooperativa ).

– Dificultad para obtener financiación externa de las entidades de crédito: Las cooperativas no son bien vistas por las entidades financieras porque no tienen un organigrama o estructura típica a nivel de empresa y son consideradas de alto riesgo.

-Restricciones a la contratación de trabajadores no socios: No pueden contratar tantos trabajadores como quieran, ya que existen restricciones legales al respecto

-Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar el 30% de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya habido).