derecho de desistimiento

El derecho de desistimiento en las compras (también online)

En este artículo te explicamos cómo devolver legalmente un producto o servicio y solicitar el reintegro de la cantidad abonada. Es lo que se conoce como derecho de desistimiento y es algo que puede realizar cualquier comprador o consumidor. Contamos para ello con el testimonio de Sello Legal Abogados, cuyos expertos nos explican todos estos conceptos.

¿Qué es el derecho de desistimiento?

Es la capacidad de un comprador para cancelar una compra, sea online o física, y obtener la devolución del dinero pagado. Este derecho, además, puede ejercerse de forma unilateral y sin justificar los motivos. Lo único que se necesita para ello es conocer los plazos legalmente establecidos para hacer uso de este derecho.

Normalmente, en las condiciones de compra (compras online) o en el ticket (compras físicas) viene reflejada la información sobre los plazos y condiciones legales de devolución de productos y servicios. De hecho, el vendedor tiene la obligación de informar sobre este derecho.

¿Cuál es el plazo para devolver un producto o servicio?

Hasta hace poco el plazo para desistir de una compra era de 7 días hábiles. Es decir, siete días sin contar los festivos ni los fines de semana. No obstante, gracias a la mejora de la ley de consumidores y usuarios, el plazo para emplear el derecho de desistimiento es de 14 días naturales. ¡Atento a eso! Los 14 días ya no son hábiles, así que dentro de ese plazo se cuentan los festivos y fines de semana.

Plazo para desistir en compras online

Para compras electrónicas por internet, el plazo de desistimiento empieza a contar desde la fecha de la entrega, la cual encontrarás en el albarán que debe entregarte el repartidor.

Plazo para desistir en compras realizas en tiendas físicas

Si has realizado la compra en una tienda física, el tiempo para devolver el producto comienza en la fecha indicada en el ticket de compra.

Plazo de desistimiento ampliado

Los plazos mencionados hasta ahora son los mínimos establecidos por ley. Sin embargo, los comercios pueden ampliar este plazo para mejorar la experiencia del usuario. Así que te recomendamos que consultes con la tienda las condiciones de compra para conocer los detalles y saber hasta cuándo tienes permitido devolver el producto o servicio sin tener que alegar nada. Puede que, aunque hayan pasado los 14 días naturales que dicta la ley, ese comercio en concreto tenga un plazo de devolución mayor.

¿Cuesta dinero solicitar la devolución?

Las devoluciones, siempre que se produzcan dentro de plazo, deben ser completamente gratuitas. No obstante, cuando se trata de compras online, los gastos de transporte se los suele quedar la empresa. Sin embargo, hay que asegurarse, ya que cada vez hay más comercios electrónicos que ofrecen devoluciones 100% gratis.

¿Cuándo me tienen que devolver el dinero?

La ley es clara al respecto y especifica que la devolución del importe invertido se tiene que efectuar sin demoras. Según la ley, el importe íntegro debe devolverse en un plazo máximo de 14 días naturales desde que el vendedor es notificado de la decisión de desistimiento del consumidor. Si pasa ese tiempo y no se ha recibido el dinero, el consumidor podría solicitar el importe por duplicado.

Obligación del vendedor de informar sobre el derecho de desistimiento

Entre las obligaciones del vendedor está la de informar debidamente del derecho de desistimiento. Tanto si se trata del plazo legal de 14 días como si cuenta con un plazo de devolución ampliado. En el caso de no informar sobre las condiciones de devolución y el derecho de desistimiento, la ley contempla que se amplíe el plazo hasta 12 meses.

Excepciones del derecho de desistimiento

La ley establece ciertas excepciones en las que no es posible ejercer el derecho de desistimiento. Son las siguientes:

  • Prestaciones de servicios: cuando se haya prestado el servicio íntegramente, siempre que el consentimiento para la finalización de los servicios lo haya dado expresamente el consumidor.
  • Suministros de bienes y servicios cuyos precios sean imposibles de controlar por el vendedor debido a fluctuaciones del mercado.
  • Bienes personalizados o confeccionados a medida según las peticiones del usuario.
  • Bienes que puedan caducar rápidamente.
  • Productos precintados que hayan sido abiertos y, por motivos de salud o higiene, no puedan ser devueltos.
  • Bebidas alcohólicas cuyo precio haya sido acordado en el momento de formalizar el contrato de venta, que no puedan entregarse antes de transcurridos 30 días y cuyo valor real dependa de cambios del mercado que el vendedor no pueda controlar.
  • Operaciones de mantenimiento y reparación urgentes.
  • Suministros de grabaciones sonoras o audiovisuales precintadas o programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados tras la entrega.
  • El suministro de grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o de programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados por el consumidor y usuario después de la entrega.
  • El suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas, con la excepción de los contratos de suscripción para el suministro de tales publicaciones.
  • Los contratos celebrados mediante subastas públicas.
  • El suministro de servicios de alojamiento para fines distintos del de servir de vivienda, transporte de bienes, alquiler de vehículos, comida o servicios relacionados con actividades de esparcimiento, si los contratos prevén una fecha o un periodo de ejecución específicos.
  • El suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento.

Para la redacción de este post hemos contado con el asesoramiento del Sello Legal Abogados. Si te ha quedado alguna duda, te sugerimos que consultes su artículo sobre el derecho de desistimiento y que te pongas en contacto con ellos para realizar una consulta.