2 hombres reparando la aluminosis

Aluminosis: qué es y como saber si un piso la tiene

Seguro que has oído hablar de la aluminosis y de los problemas estructurales que puede generar. Pero, ¿sabes realmente por qué aparece y cómo detectarlo? Es importante conocer los síntomas de un edificio, una vivienda o cualquier estructura que indican que puede sufrir aluminosis. La degradación de los elementos estructurales puede estar en juego. En este post te contamos qué es la aluminosis, cómo se produce y cómo detectarla. De esta manera puedes tomar las medidas pertinentes antes de que sea demasiado tarde.

2 hombres reparando la aluminosis

¡Descubre todo sobre la aluminosis!

Se denomina aluminosis o fiebre del hormigón a la lesión del hormigón que se manifiesta especialmente en las viguetas de los forjados de los edificios, por la cual el hormigón utilizado pierde sus propiedades haciéndose menos resistente y más poroso, poniendo así en peligro la estabilidad del edificio.

La aluminosis se puede producir en aquellas estructuras en las que se ha empleado cemento aluminoso y a este se le suman unas características climatológicas concretas.

¿Qué es el cemento aluminoso?

Fue en el año 1908 cuando, tras una serie de investigaciones durante varios años y como consecuencia de la búsqueda de aglomerantes se dio con el cemento aluminoso.

El cemento aluminoso se fabrica a partir de la mezcla de bauxita y caliza, a diferencia del cemento Portland en el que se emplean arcillas y caliza.

¿Cuáles son los usos del cemento aluminoso?

Se trata de un cemento que es resistente a corto plazo y a ataques de ácidos, además de ser resistentes a los ambientes agresivos, como los sulfatados y marinos. Puede soportar temperaturas muy elevadas, no pudiéndose utilizar en estructuras, pero que por sus características se puede emplear en:

  • Alcantarillados
  • Depuradoras
  • Zonas de vertidos industriales
  • Terrenos sulfatados
  • Carreteras
  • Ambientes marinos

reparación aluminosis

¿Por qué se produce el proceso de aluminosis?

Este tipo de cemento se empleó en la construcción de viviendas, entre los años 50 y 80, concretamente en las viguetas pretensadas, que están diseñadas para para satisfacer necesidades de carga.

Estas viguetas están compuestas por hormigón y sometidas a tensiones de precompresión aplicadas por medio de su armadura de acero para pretensado.

A esto hay que añadir que, si reacciona el CO2 del aire con la parte alcalina del cemento se produce una reducción del pH, dando lugar a lo que se conoce como proceso de carbonatación, es entonces cuando se favorece, cuando existe un ambiente continuado de humedad y temperatura elevada, la corrosión y pérdida de las armaduras.

Entonces es cuando se favorece la conversión de aluminatos hexagonales en cúbicos, esto provoca que se alteren las características iniciales, reduciéndose la resistencia mecánica e incrementándose la porosidad.

¿Cuáles son los daños producidos?

Como ya hemos visto, el daño más grave es la oxidación o corrosión de las armaduras, dando lugar a manchas de óxido y fisuras o deformaciones, además del desprendimiento de recubrimientos.

Estas alteraciones pueden llegar a provocar el colapso de la estructura y, por tanto, la disminución de la resistencia los elementos estructurales afectados.

Así pues, la aluminosis puede dar lugar a:

  • Pérdida de resistencia del hormigón.
  • Carbonatación y reducción del pH.
  • Pérdida de adherencia del hormigón con el acero.
  • Aumento de la porosidad.

reparación aluminosis
Working process of installing metal frames for plasterboard (drywall) for making gypsum walls with ladder and tools in apartment is under construction, remodeling, renovation, extension, restoration and reconstruction

¿Cómo detectar la aluminosis en una construcción?

Es muy importante saber si nuestra vivienda o cualquier edificio o construcción puede sufrir esta patología. Es importante saber el año de construcción, de este modo podemos establecer el edificio en un marco temporal que nos facilitará delimitar la posibilidad temporal de que se hubiera usado cemento aluminoso en esa construcción

Metodologías que nos permiten averiguar la presencia de cemento aluminoso y si está en buenas condiciones o sufre aluminosis:

  • Identificar el tipo de cemento empleado, realizando una inspección visual detallada del color. Se producirá un cambio de coloración del cemento aluminoso, que puede ir desde el verde al es ocre o marrón muy oscuro en caso de sufrir aluminosis.
  • La fácil disgregación del material a la hora de su manipulación, esto permite evaluar la seguridad residual de la estructura.
  • La fragilidad de un fragmento de un elemento estructural fabricado con este cemento. Estos fragmentos se toman de las catas donde se estime que puede haber aluminosis.
  • Método de la fenolftaleína. Este test permite comprobar si el hormigón está o no carbonatado.
  • Medición de la velocidad de corrosión del hormigón según la resistencia mecánica del mismo, la sección de las armaduras y el grado de fisuración, que puede haber afectado a la adherencia del acero y el hormigón.
  • Difracción de Rayos X o DRX.
  • Microscopía Electrónica de Barrido (SEM).
  • Identificación de sulfatos por el método del cloruro de bario.
  • Determinación del contenido en óxido de aluminio.

Otros problemas constructivos

En la construcción y mantenimiento de los inmuebles surgen numerosos problemas entre ellos los más frecuentes son los daños en las cimentaciones. Tanto los daños que afectan a la cimentación como los que puedan afectar a la estructura de un inmueble deben ser reparados inmediatamente, ya que pueden terminar por provocar el derrumbe del edificio.

Las principales causas son:

  1. El terreno sobre el que está construido un edificio se deforma al recibir el peso de éste.
  2. Socavamiento de la cimentación por la acción del agua.
  3. Cimentación apoyada sobre rellenos mal compactados.
  4. Hundimientos por cuevas bajo la cimentación.
  5. Otras causas, menos comunes, y por ello no tratadas en este trabajo pueden sobrevenir a causa del deterioro de los materiales de la cimentación, incremento de las cargas que puede soportar el inmueble, arcillas expansivas, etc.

Los daños de la cimentación terminan por afectar a las estructuras de los edificios, apareciendo grietas de cuyo estudio se pueden deducir las causas que los han originado y su solución. Pero éstos no son los únicos problemas que podemos encontrarnos también están los daños sobre las estructuras o sobre la fachada. En este caso afecta a: muros, forjados, tabique, pilar…

Los problemas estructurales más frecuentes:

  1. Roturas en todo el espesor del muro.
  2. Humedades por condensación.
  3. Daños por expansión por humedad de las piezas cerámicas.
  4. Degradación de morteros de muros de ladrillo por ataque de sulfatos.
  5. Grietas y/o fisuras provocadas por el aumento de tamaño de los ladrillos que han absorbido humedad.
  6. Daños ocasionados por agentes climáticos o por hongos.
  7. Corrosión de metales o del acero de las armaduras del hormigón.
  8. Carbonatación del hormigón.

Y tú, ¿ya sabes cómo detectar y tratar la aluminosis? Te interesará también tener más información sobre los nuevos contadores de luz inteligentes ¡No te pierdas nuestro post!